MOUSE
Al desplazar el ratón sobre una superficie, la bola o sensor mueve los rodillos que están en contacto con ella. Un rodillo se encarga de los movimientos laterales y otro de los verticales. Los rodillos están conectados a unas ruedas, llamadas codificadores, que están situadas enfrente de unos pequeños emisores de luz. Estas ruedas poseen unas ranuras que permiten el paso de la luz hasta unos dispositivos fotosensibles, que detectan los destellos y los traducen en información codificada que el ordenador es capaz de interpretar. Por otra parte, al pulsar algún botón del ratón, se genera otro tipo de señal, que el ordenador distinguirá de la anterior y que, dependiendo del programa que se esté utilizando, permitirá realizar distintas operaciones.

TECLADO
El teclado por lo general está conectado a la computadora mediante un cable con un conector en su extremo. Los conectores difieren según el tipo de máquina: Conector DIN de 5 pines, en las computadoras AT y compatibles (macho en el extremo del cable y hembra en la unidad central).
Mini-DIN de 6 pines, en las PS/2.
El teclado habitual consta de 102 teclas (101 teclas en la versión americana); también hay que tener en cuenta los antiguos teclados de 83 y 84 teclas, y los teclados especiales de
las máquinas portátiles, de formato reducido y que exigen maniobras complicadas para simular el funcionamiento de las 102 teclas de referencia.
Debajo de las teclas se encuentra una placa electrónica bastante compleja que consta de un microprocesador (un 'microcontrolador") especializado. Esta tarjeta garantiza la parte esencial del tratamiento electrónico.
MICRÓFONOS

CÁMARAS DE VÍDEO
La instalación básica de una cámara web consiste en una cámara digital conectada a una computadora, normalmente a través del puerto USB. Lo que hay que tener en cuenta es que dicha cámara no tiene nada de especial, es como el resto de cámaras digitales, y que lo que realmente le da el nombre de "cámara web" es el software que la acompaña.

En los videos destinados a ser subidos en Internet o ser enviados a dispositivos móviles, es mejor una cadencia de 14 fotogramas por segundo. De esta manera se consigue ahorrar espacio y aun así seguirá teniendo calidad, aunque podrián ser apreciados ligeros saltos en el movimiento.
Si lo que se quiere es que esas imágenes sean accesibles a través de Internet, el software se encargará de transformar cada fotograma en una imagen en formato JPG y enviarlo a un servidor web utilizando el protocolo de transmisión de ficheros (FTP).
ESCANER
Este proceso transforma las imágenes a formato digital, es decir en series de 0 y de 1, pudiendo entonces ser almacenadas, retocadas o impresas o ser utilizadas para ilustrar un texto. Si el documento que se desea escanear es un texto, por medio de programas de reconocimiento de caracteres, también llamados por las siglas inglesas OCR (Optical Character Recognition), es posible reconstituirlo y convertirlo en texto reconocible por el ordenador, pudiendo ser corregido o añadir
texto nuevo, es decir, nos evita tener que teclearlo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario